
Valle Sur de Cusco
Written by:Valencia Travel
Last Update: 2025-02-13
Si bien el Valle Sagrado de los Incas puede recibir toda la atención como una excelente excursión de un día a Cusco, ¡y con razón!... si está buscando algo un poco más alejado de los caminos trillados, entonces el Valle del Sur puede ser justo lo que estás buscando. Con sitios arqueológicos igualmente impresionantes como Tipón, Pikillacta, y «la Capilla Sixtina de los Andes», Andahuayllillas, así como fascinantes culturas andinas vivas en pueblos que se especializan en conejillos de indias y elaboración de pan, y espectaculares vistas remotas de los Andes para admirar a lo largo del camino. El Valle Sur de Cusco ofrece al visitante una experiencia mucho más íntima y remota para un Excursión de un día a Cusco.
Tipón
Tipón
Tipón, es una obra maestra de la ingeniería inca que contiene uno de los sistemas de riego más intactos del mundo inca, con canales e incluso una fuente en funcionamiento alimentada por el agua que se derrite del hielo que se encuentra muy por encima del complejo. Tipón se cree que fue un jardín real encargado por el Inca Wiracocha. Estas terrazas se extienden por el estrecho valle y se alimentan de manantiales que provienen del Apu (montaña) de Pachatusan. El sitio arqueológico está compuesto por un complejo de templos, canales de irrigación y acueductos. Tipón también es famosa por su crujiente conejillo de indias frito (cuy al horno) y presume con orgullo del título de la capital del cuy de los Andes. Incluso puedes ver conejillos de indias asados en exhibición en cuyerías a lo largo de los bordes de las carreteras durante la visita a la Valle sur.
Yacimiento arqueológico de Tipón
Pikillacta
Una de las cosas que hace que este sitio se destaque de otros sitios arqueológicos, además de su vacío, es el hecho de que Pikillacta es un sitio wari (huari), lo que lo hace preincaico y diferente del 99% de los sitios que casi todo el mundo ve cuando visita el Región Cusco. Se cree que la cultura wari existió entre el 500 y el 1000 d.C., por lo que no es probable que haya ninguna superposición entre las culturas wari e inca, pero el nombre del sitio»Pikillacta» es en realidad una palabra quechua que se traduce como «Ciudad de pulgas» y se cree que es una referencia inca a que la cultura anterior era insignificante, como una pulga. Si bien es probable que los incas y los wari no tuvieran ninguna interacción directa, los incas sí que utilizaban de vez en cuando Estructuras preincaicas como los de la civilización Wari, y este es un lugar en el que puedes ver ejemplos de ello. A lo largo de la carretera principal y justo después de la entrada al sitio principal de Pikillacta tú verás Rumicolca, esto era originalmente un Acueducto de Wari que los incas estaban reorientándose para convertirse en uno de los puntos de control del Región de Cusco desde el este.
Pikillacta
Andahuaylillas
Al más puro estilo barroco, casi cada centímetro de las paredes del Iglesia de Andahuaylillas está cubierto de adornos. La nave estaba revestida de grandes pinturas enmarcadas en láminas de oro, mientras que el espacio restante de la pared estaba cubierto por murales, incluida la obra de Luis de Riaño de 1626 titulada «El camino del cielo y el infierno». El reluciente altar dorado es una obra maestra, pero es un techo que llama la atención. Construido en estilo mudéjar, el techo artesonado es un festín policromático para la vista. Los colores y patrones vibrantes impresionan, y es por eso que la iglesia recibe el apodo de Capilla Sixtina de Los Andes Curiosamente, el techo se construyó con una técnica de construcción prehispánica conocida como kur-kur, en la que la caña, la paja y el barro se moldean para que parezcan madera. Como es el caso de otras iglesias de Perú, se cree que San Pedro Apóstol de Andahuaylillas fue construido sobre un templo inca. La iglesia tal y como la conocemos hoy en día fue construida por los jesuitas a partir de 1570.
Iglesia de Andahuaylillas