Las mejores actividades culturales en Cusco

Las mejores actividades culturales en Cusco

4MINREAD

Written by:Valencia Travel

Last Update: 2025-06-26

Cultura en Perú es una fascinante mezcla de la antigua civilización inca, los conquistadores españoles y los inmigrantes chinos, japoneses y europeos. Y lo principal que los une es la firme creencia en la importancia de la familia y la religión. La región de Cusco está lleno de historia y cultura que se remonta a la época preincaica, por lo que es perfecto para viajes culturales que lo sumergirán en la cultura viva de Cusco y los Andes. La cultura andina tiene muchas tradiciones y técnicas excelentes que involucran el tejido, la agricultura, la cocina y la construcción. No hay nada mejor que aprender estas tradiciones de primera mano de los miembros de la comunidad que todavía los utilizan en su vida diaria. Éstos son algunos de las mejores actividades culturales en Cusco.

 

Pachamanca is much more than just a culinary experience during your Peru vacation Packages. This Andean dish is a ritual that allows us to give thanks to Mother Earth and connect to important Inca practices. Pachamanca uses ancestral practices which began thousands of years ago and remain an integral part of modern-day Peruvian culture.  Sample a Pachamanca on your Cusco tours.

Pachamanca

 

Explora el mercado de San Pedro

Una visita a cualquier Mercado peruano le presenta las vistas, los sonidos y los olores que se saborean en otros lugares de Perú. El mercado de San Pedro en el centro de Cusco es el centro de la vida andina de la ciudad. Si solo estás visitando Perú Si desea disfrutar de un ambiente auténtico durante un breve período de tiempo, le recomendamos encarecidamente que se dirija directamente a este mercado y a las calles circundantes. ¡Asegúrate de pedir zumo de fruta fresca con diferentes brebajes, como cerveza negra y una rana! Este mercado por sí solo será una experiencia para todos tus sentidos durante tu viaje a Cusco.

 

The strong smell of meat, women waving menus in your face, a juice with a blended frog in it, steaming bowls of caldo de gallina,  sheep’s head soup, handmade textiles, fresh flowers, cheese, and mystical herbal remedies all converge in what is called San Pedro Market. As part of your cooking class Cusco experience, make sure they take you to this astounding market for the ingredients!

Mercado de San Pedro

 

Disfrute de clases de cocina y degustación de chocolate

Aunque El ceviche es el mejor plato del Perú, en Cuzco, puedes probar la versión andina, hecha con trucha fresca de río. Cusco ofrece a los viajeros excelentes oportunidades para conocer de cerca y en persona Cocina peruana. Se ofrecen muchas clases de cocina en las que visitarás un mercado local y aprenderás sobre la ubicuidad de Las famosas patatas del Perú y maíz, luego dirígete a la cocina para crear tus platos y aprender sobre la historia de la comida en Perú con pisco sour casero. Una visita al Museo del Chocó también es revelador y delicioso sobre la historia del chocolate en la región y el producción desde el grano hasta la barra del delicioso cacao. Participa en un clase de chocolate ¡para hacer tus chocolates con los rellenos que elijas! ¡Mmmm!

 

Centro de Textiles Tradicionales del Cusco (CTTC)

Cualquier visitante a Perú lo hará rápidamente descubre sus increíbles textiles, y tendrás que decidir cuánto puedes meter en tu mochila o maleta para llevarte a casa. El museo textil CTTC ofrece la mejor visión de la historia y la historia social de estos coloridos tejidos y textiles tradicionales, desde la forma en que se fabrican, su importancia en las comunidades y el esfuerzo por mantener vivos este arte y conocimiento ancestrales. El museo también cuenta con un grupo de mujeres chismosas creando tradicionalmente piezas hechas a mano todos los días y algunas excelentes piezas de origen local para comprar. Tiene sentido parar aquí después de ti visita el cercano Koricancha.

 

The Andean region of Cusco is renowned for its weavings and textiles, which have been made using ancient weaving traditions for more than 2,000 years. The Centro de Textiles Tradicionales del Cusco (CTTC) is a non-profit organization that was founded to maintain these Cusqueñan textile traditions. Marvel at the bright patterns and feel the softness of alpaca wool, while you watch indigenous weavers at work on your Cusco Peru tours.

Hilados de alpaca en CTTS, en Cusco


Museo del Pisco

Si bien no es exactamente un museo, si te pareces en algo a nosotros, largos días de explorando ruinas, y el arte religioso colonial, probablemente harán que, al caer la noche, ¡estés listo para tomar una copa! Creado por un expatriado apasionado por El cóctel más famoso del Perú, este museo exhibe una amplia variedad de infusiones Piscos y cócteles imaginativos en un entorno moderno que cobra vida por la noche. Para aquellos que quieren profundizar (o disfrutar de una bebida), ofrecen degustaciones de los diferentes tipos de pisco.

 

Museo de la Coca

Culturas andinas han cultivado coca durante miles de años. La historia del uso de la planta tiene sus raíces en las civilizaciones precolombinas que se extendieron por las cordilleras montañosas de América del Sur, mucho antes de la llegada de la droga blanca en polvo que dio a la planta el reconocimiento mundial. La gente tradicionalmente masticaba hojas de coca por motivos nutricionales y religiosos. Tanto los trabajadores como los guerreros la llevaban entre los dientes porque creían que la planta podía ahuyentar el hambre y aumentar la resistencia. La coca sigue siendo una parte esencial del cultura andina moderna. La gente mastica las hojas o las deja en remojo para formar un té potente. Debido a que se usa como antídoto contra el mal de altura, es común ver turistas bebiendo té de coca aclimatarse a La elevación de Cusco o enciéndelo antes de hacer senderismo por Camino Inca.

 

Andean cultures have cultivated the coca leaf for thousands of years. The history of the plant’s use is rooted in the pre-Columbian civilizations that stretched across The Andes of South America, long before the arrival of the white drug that gave this plant worldwide recognition. Find out more about the coca leaf when you travel to Cusco Peru.

Museo de la coca, San Blas

 

Comunidad de tejedores del Valle Sagrado

Varios pueblos tejedores tradicionales en el Valle Sagrado han abierto sus puertas a los visitantes. El pueblo de Huilloc se encuentra a 30 minutos del distrito de Ollantaytambo. Huilloc y Patacancha son las comunidades nativas directas descendientes del linaje Inka, que han conservado la cultura, la tradición y las formas de vida locales durante más de quinientos años; es como si el tiempo se hubiera detenido, en esta zona, los habitantes se interrelacionan con los visitantes como una forma de integración, con las sociedades que tienen el interés de conocerlos, uno puede observar y ser parte de esto cultura andina, donde destacan los trabajos textiles y el exquisito color de sus prendas.

En el pequeño pueblo andino de Caccaccollo, es probable que encuentres a muchas mujeres sentadas en un área común al aire libre (siempre que el clima lo permita) tejiendo textiles coloridos como lo hacían sus antepasados hace siglos. El Cooperativa de tejidos para mujeres Ccaccaccollo se creó para crear oportunidades económicas para las mujeres de la comunidad, que no tenían educación, eran analfabetas y estaban ocupadas manteniendo sus hogares y criando a sus hijos. Ahora tienen una oportunidad viable de mantenerse a sí mismas a través de sus tradiciones y su cultura viva en esta región alta del Valle Sagrado.


Asista a Pago a la Tierra

Únete a una comunidad indígena en un ritual tradicional inca llamado «Pago a la Tierra», que se traduce como «Pago a la Tierra». Esta ceremonia es una ofrenda sagrada del pueblo andino para rendir homenaje a la «Pachamama» (Madre Tierra) e invitarla a recibir sus bendiciones. El ritual, que suele ser dirigido por un chamán, consiste en preparar un agujero en el suelo que los participantes adornan con diversos alimentos que simbolizan lo que piden a la Madre Tierra que les dé. El chamán dirige una oración en quechua a los apus (los dioses incas) de las montañas circundantes para pedir una cosecha abundante y buena suerte para familiares y amigos el año que viene. Uno de los mejores viajes culturales que puedes realizar en Cusco.

 

A Pago a la Tierra is a tradition that has been passed down through the generations to the present day. The Incas had a very close relationship with the elements of nature with which they lived. The rain, the mountains(Apus), the sun, and, of course, the earth, were all central to Inca beliefs. The latter was considered to be a feminine element since agricultural food production was related to fertility. To give thanks for the harvest each year, the Andean people made an offering based on their system of reciprocity.  The land provided them with food and protection and they offered the best of their goods to her in Exchange. Learn more about ancient Andean traditions on your Machu Picchu vacation packages.

Pago a la Tierra


Pachamanca

Una tradición culinaria desde el Imperio Inca, la Pachamanca ha sido durante mucho tiempo una parte esencial de la cocina peruana. Hay evidencia de que la técnica es anterior a los registros escritos, pero los investigadores no están seguros de cuánto tiempo hace que comenzó. Pachamanca, que en quechua significa «horno de tierra», se refiere explícitamente al método de cocinar los alimentos bajo tierra con piedras calientes, ya que el plato se puede preparar con muchas variaciones de ingredientes andinos. Por lo general, incluyen varios tipos de carne marinada originaria de las tierras altas, como cordero, cabra, cerdo, pollo, alpaca o incluso conejillo de indias (llamado «cuy» en Perú). ¡A veces se cocina un animal entero! También se incluyen verduras como papas, habas verdes, batatas, yuca, maíz, tamales, humitas y chiles. Como en muchas partes de la cultura inca, la preparación tenía que ver con el ritual. La preparación de la Pachamanca tenía por objeto celebrar la vida, ya que la comida ofrecía fertilidad y rejuvenecimiento. Los incas creían que cocinar los alimentos bajo tierra era un homenaje a la Pachamama, la «Madre Tierra» inca, ya que los alimentos se devolvían a la tierra antes de comerlos.


Música

Celebra la esencia de Cultura andina a través de la riqueza de su música legendaria. Sumérgete en sus sonidos, notas y vibraciones únicos, flautas de todas las formas y tamaños, faldas arremolinadas y gaitas que te transportan a otra dimensión. Explore la música auténtica que imparte intrínsecamente la cosmovisión andina a través de una perspectiva nativa, un viaje étnico-musical al corazón de Perú; qué mejor manera de sumergirse en la cultura local que visitar una comunidad andina en Cuzco, donde podrás presenciar y participar de primera mano en la música ancestral de los Andes!

 

The use of traditional instruments in Peru is central to indigenous culture. The quena, Andean flute, Sampoña, and the charango, are some of Peruvian music’s most important instruments. Complex rhythms often based on traditional African and indigenous rhythms are also used. Visit a folklore show on your Cusco Peru tours for more insight.

Instrumentos tradicionales

 

Obtenga más información sobre los mejores actividades culturales en Cusco aquí con Valencia Travel Cuzco.
 

SHARE THIS POST

TripAdvisor Reviews
Google Reviews
Facebook Reviews
5.0
NaN reviews
reviews-new-cta